domingo, 3 de febrero de 2013

ETICA Y DOCENCIA



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN  UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN FORMACIÓN DOCENTE


“Ética y la Docencia”



                                               FACILITADOR: ING° (MCS)  OSCAR JOSE SUAREZ S.

                                                         PARTICIPANTE:
                                                         ABG. JESUS AMADO ARAQUE CARRERO
                                                         C.I.V. 4.730.865

                     BARQUISIMETO, FEBRERO DEL 2013              






“Moral y luces son nuestras primeras necesidades”
Simón Bolívar.

Ética y Docencia.
         Para escribir el ensayo sobre ética y docencia, primeramente definire qué es Ética y Docencia. A continuación de acuerdo a la fuente investigada: Ética, co. (Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός). adj. Perteneciente o relativo a la ética. || 2. Recto, conforme a la moral. || 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. || 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. || 5. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional. □ V. dativo ~. (Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.).Y: Docencia. f. Práctica y ejercicio del docente. (Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.)
        Al referirnos a la ética y la docencia estos dos elementos no pueden ir por separado: existe una correlación de principios que deben ir acompañado en la profesión del docente con la ética de éste.
         No obstante, se pueden analizar dos contextos, si se busca como referencia el momento que nace la novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, la educación anterior al año prenombrado estaba en un desenlace rumbo a la privatización de la educación en los tres niveles, la ética del profesional de la educación se mantenía pero orientada hacia una visión capitalista, de manera conductivista, lineal y reproductiva que su único objetivo era la subjetividad de los gobiernos neoliberales en beneficio de unos pocos que dominaban las riquezas y controlaban las pautas de las políticas públicas e incluso el Estado estaba manipulado por interés imperialista, que los legisladores se inclinaban en la creación de leyes no favorecían en nada a todo ese pueblo venezolano que esperaba que la situación mejorase en pro de la calidad de vida y del futuro de la patria favorablemente para sus hijos e hijas, a esa generación de relevo de una patria nueva.
        Por supuesto que la calidad educativa no es que era tan mala, porque la ética educativa del docente estaba enmarcada a la enseñanza de un conocimiento pedagógico y con mucha moralidad, pero que se mantenía sin consenso con las comunidades, que era imperativa e inflexible en la interacción del saber popular y el saber catedrático.
        Sin embargo, la nación tuvo que pasar por varias explosiones sociales, cívico-militar que no las voy a nombrar porque son del conocimiento de la mayoría y que es a partir del año 1998 cuando nuestro máximo líder asume la presidencia de la república y jura como Presidente ante la moribunda constitución de 1961,  es a partirde allí,  de la asunción de Chávez a la presidencia en donde se empieza a ver los cambios ideológicos, políticos, de una ética y una moral socialista, de la patria que venía de un contexto si se puede decir escabroso, de la pérdida de valores y principios patrios, de una incertidumbre económica y de la descomposición de la sociedad por las malas políticas económicas que los gobiernos de la cuarta república habían implementado, condicionadas por los lineamientos políto-económios del Fondo Monetario Internacional, por la Banca Mundial y por el gobierno de los Estados Unidos en tratar en lo posible de mantener su hegemonía ante los pueblos Latinoamericanos y del Caribe.
       Estas dos situaciones que el país ha presentado a través del tiempo, en que su historia se ha retomado, la integración de los pueblos de la independencia de su cultura, de la recuperación de la identidad patria, ha incidido mucho en la Ética y la Docencia.
        Hoy vivimos un país muy diferente, donde hay inclusión social, que sin embargo, aún con todos los embates que le hacen al gobierno revolucionario, hay mayor madurez educativa en la población, el currículo educativo ha sido mejorado acorde con la nueva sociedad que ha ido evolucionado por las nuevas políticas educativas, el educador no es el educador dictatorial que solo participaba y que creaba las pautas para con sus estudiantes; la nueva ética del profesional docente tiene una visión más amplia, interactúa con las comunidades, ya no aplica la educación conductivista, lineal y reproductiva, ahora la educación es transformadora, por supuesto, sin negar que la educación anterior fuese no era dañina, pero que  se pueden combinar ambos modelos educativos.
         No obstante, la ética del nuevo profesional en la docencia requiere de una nueva perspectiva de modelo de hombre o mujer, tomando en cuenta su deontología y su moralidad,  como líder de aula, además que debe tener vocación de servicio, debe ser ejemplo de sus estudiantes, con cualidades humanas, solidarias, revolucionarias en sus ideas, con honestidad, veraz, estudioso, investigador, con empatía con estudiantes, comunidad y la comunidad de su institución, por eso que ya no es como el profesor de antaño, sino el educador facilitador de la nueva ética socialista del educador.
        En nuestra tipología social, los profesionales de la educación tienen una gran responsabilidad, axiológicamente se desenvuelven en dos tipos de de ámbitos, como lo es la educación privada y la pública, la religiosa y la convencional, pero que están regidos por la nueva ley revolucionaria como lo es la “Ley orgánica de educación”. Sin embargo, la ética y la docencia del nuevo profesional educativo debe estar acordes y enmarcados  con el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” (desarrollo económico de la Nación 2007-2013), primer plan socialista de la Nación para construcción del socialismo del siglo XXI con las siguientes directrices: i) Nueva Ética socialista; ii) La Suprema felicidad;  iii) Democrática Protagónica revolucionaria; iv) Modelo productivo socialista; v) Nueva Geopolítica nacional; vi) Venezuela: Potencia energética Mundial; y, vii) Nueva Geopolítica Internacional.
        Y,  los cinco grandes objetivos históricos que presenta el gobierno revolucionario: i) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años; La independencia nacional; ii) Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela,  como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de felicidad social y la mayor suma de estabilidad política”, , para nuestro pueblo; iii) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América;  para el cumplimiento del mayor objetivo de hacer de Venezuela una gran potencia económica e intelectual; iv) contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria; y, v) contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
       Para finalizar, la ética y la docencia van unidas en esa sinergia de la ética, la moral y la profesionalidad educativa con el ser humano, docentes, estudiantes y comunidad con la misión de refundar la República, la visión de hacer una Patria nueva, con el sistema de gobierno socialista del siglo XXI, del nuevo ciudadana y la nueva ciudadana. Venezuela una potencia intelectual.


Fuentes bibliográficas:
 Material políco del PSUV.




No hay comentarios:

Publicar un comentario