ABG ARAQUE POR LA VIDA DEL PLANETA
sábado, 28 de diciembre de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
INTRODUCCIÓN
Al preparar este informe sobre la
película “La Educación Prohibida” relacionado con el aprendizaje y los
diferentes tipos de educación que se dictan en los salones de las diversas escuelas
o liceos me hace recordar cómo fue mi educación durante mi infancia, mi
adolescencia, mi juventud, en ese contexto de aquella época. No es pura
coincidencia todo lo presentado en dicha película, es la gran realidad que se vivió durante los gobiernos neoliberales de
la cuarta república que se decían democráticos y que solo pretendían buscar a
su conveniencia el tipo de pedagogía para educar ciudadanos y ciudadanos
obedientes al régimen de turno.
Fue una educación dictatorial donde el
único autorizado a tomar decisiones era, desde el director del plantel hasta el
maestro o profesor, el alumnado no tenía derecho ni a voz ni a voto, toda una
dictadura educativa, una educación controlada. Estudiábamos por repetición y
para presentar exámenes y tratar en lo posible aprobarlo.
También, se manejaba la enseñanza con
una ética a veces muy rígida, tan exigente que muchas veces se violaba el
derecho de libertad de decidir como estudiar, era una educación conductivista,
se estudiaba para aprobar exámenes.
En la película se habla de los
diferentes tipos de paradigmas educativos, en las diferentes fases de los
grados de educación, se observa como los estudiantes quieren rebelarse contra
esas pautas dictadas con mucha inflexibilidad.
Todo un planteamiento de pedagogías y
metodologías que epistemológicamente la
película da a entender cómo se aplica la educación de los seres humanos.
La relación de profesor-estudiante está coartada por el sistema educativo
imperativo de las normas rígidas donde se le exige al estudiante lo que debe
seguir, creándose el futuro hombre o mujer solo por las exigencias de la
sociedad para cubrir las necesidades mercantilistas, industriales y hasta gubernamentales.
La
película “la Educación Prohibida”
En el contexto presente, la forma de
aprendizaje ha sufrido una transformación paradigmática debido al avance tecnológico
como fuente de investigación y avance para la enseñanza-aprendizaje como las páginas
web a través del internet y (que en un ochenta por ciento la mayoría de
material presentado en dichas páginas no son muy confiables), miles de libros
escritos por diferentes autores con el fin de mejorar la educación, una
educación liberadora y transformadora a través de metodologías más acordes con
el nuevo ser que nace en esta época del siglo XXI.
Se presentan en la película las diferentes
escuelas por imposiciones de intereses propios de los ricos, con paradigmas
educativos de ideales que un pequeño grupo de la sociedad le impone, donde el estudiante se
hace preguntas y no tienen respuestas. Una enseñanza de competición
distanciándolos unos de otros, porque son discriminados entre buenos y malos
estudiantes, y el educador o educadora solo cumple el rol de dictar clases, no
buscando resultados diferentes, siempre con una línea de hacer lo mismo, todo
es repetición, sin cambios quien toma la decisión de aprobar y desaprobar a su criterio sin analizar el por
qué hay fallas en el sistema educativo.
De esta forma, son muchos los estudiantes que fracasan por el
mismo modo paradigmático de una enseñanza, con una concepción básica, sin una
orientación para enseñarles a resolver problemas, porque el educador solo lo
que hace es ser el mismo, el protagonista, una pedagogía de enseñanza a sólo
obedecer, sin derecho a opinar, el estudiante debe callar y solo lo llevan a
focalizar en algunas áreas y ese conocimiento siempre está parcializado.
Sin embargo, en los actuales momentos,
los paradigmas educativos están cambiando muy rápidamente, quienes en la
presentación de la película opinan que se debe buscar reglas para medir los
objetivos que debe seguir el estudiante, el ser humano no es un número, es una
persona que tiene cualidades, calidad de persona, donde muchas veces por este
sistema pedagógico provoca conflictos a nivel cognoscitivo, tomando en cuenta:
solo perdedores y ganadores.
También, se oyen opiniones de algunos
de los profesores que participan en la película, en que los educadores, pero
todos, todos hablan de paz, pero no educan para la paz, existe una oposición
entre palabras hermosas, valores positivos versus valores negativos. El paradigma
escolar solo teoriza o discute, ninguno de los estudiantes sabe quién es,
creándose un tipo de individuo mecanizado o será que vale la pregunta ¿mediocridad
para toda su vida?
Siguiendo con el informe, en las
escuelas anteriores, nunca hablaron de las emociones, estas escuelas no son de
formación, son muros que no tienen ningún tipo de expansión personal, de
crecimiento humano, su finalidad era prepararlos o adiestrarlos para seguir los
siguiente niveles, hacen la comparación como cuando adiestran a los caninos. En
la escuela clásica no habían escuelas, la instrucción era obligatoria para los
esclavos; en la época antigua la educación estaba en manos de la iglesia
católica, con su régimen absolutista, preparaban con su imposiciones
metodológicas manipular a un pueblo, convirtiéndolo en un pueblo dócil,
obediente y prepararse para la guerra, todos súbditos de la hegemonía de la
época, pero elevaban la bandera de la igualdad en la formación de las élites,
de una minoría que sólo buscaban sus intereses personalistas.
La
formación del docente y la escuela nace del mundo positivista, su respuesta es
el ideal de conformar las estructuras sociales, una educación para formar
trabajadores y trabajadoras, y muchas veces con un sistema prusiano como lo es
la xenofobia, la discriminación se hacía notar aun más.
Otros opinan en dicha película, que las
escuelas solo enseñan un aprendizaje para que el niño o niña sea preparado para
pasar al siguiente nivel que llaman grados. La educación de hoy es
administrativa, el educador es un funcionario.
Como en toda sociedad, existe el
control social, solo existe como una fábrica de ciudadanos y ciudadanas, que
son educados para el consumismo, para que los grupos hegemónicos mantengan su
predominio en el poder de sus intereses egoístas.
En la escuela se forman los mismos
educandos, para formar adultos para la misma vida que deban llevar en la
sociedad, se manifiesta la exclusión social como reflejo de la escuela
inadecuada pedagógicamente.
No
les preocupa como personas, individuos, existe la división de edades, con el
sistema de premios y castigos, toda una estructura verticalista, está cerrada
al mundo exterior. El mapa termina reemplazando al territorio.
El niño o niña necesita de una buena
calidad de educación, buena calidad de vida, analizar su potencialidad, ya que
tienen una gran capacidad de crear, como todo ser humano propende a aprender,
no descansa, no deja de aprender. Solo basta que tenga un cerebro y la escuela
busca acallarla.
Tanto los niños, niñas y adultos,
cualitativamente están en iguales condiciones en los procesos de aprendizaje.
Por supuesto en las escuelas se aprenden muchas cosas, aunque algunos opinan
que se puede prescindir de las escuelas.
Los niños se auto construyen, asimilan
la cultura y las costumbres de sus padres, Se preguntan algunos de los
participantes que participan en el análisis de la educación que se presentan en
la película: ¿qué ambiente estamos
ofreciendo a los niños? En muchos casos se presentan contextos llenos de
violencia, porque el educador toma actitudes de ordenar, no de sugerir, y entre
ellos existen naturalmente la competencia y esto hace que lleguen a la
violencia, porque todos quieren ganar, a nadie les gusta perder y se suma a
esta circunstancia la actitud del educador o educadora, que muchas veces
imponen su autoridad con mucha violencia y esto produce en los y las
estudiantes un rechazo a las imposiciones.
Se dice que, un niño si se le estimula su
mente a la edad de cinco años se puede convertir en genio, y la verdad es que
todos somos genios. Por eso que los grandes hombres son soñadores; los niños y
niñas tienen la peculiaridad que sus juegos son espontáneos, por ser muy
creativos y viven psicológicamente con sus cambios repentinos en sus distintos
niveles de complejidades, hay que ayudarlos para que se manifiesten de
diferentes maneras, le dan mucha importancia a las notas y no les interesa si
aprenden o no, siendo irreverentes. En la escuela, el docente lo que les enseña
es a repetir y repetir las clases que muchas veces son aburridas por el sistema
de enseñanza precario hasta que se les meta en la mente y que este conocimiento
no permanece, después se olvida, no con
el fin a tener ideas, sino de crear un niño o niña a la obediencia de los
mandatos de las reglas imperativas, de doctrinas muchas veces incomprensibles
para el niño, se les orienta para crearle hábitos de la sociedad consumista, y
esto provoca en el niño o niña estrés, sin ninguna efectividad en el
aprendizaje.
Se está desvirtuando el sistema
educativo, lo que debemos aprender lo aprendemos haciendo relacion entre lo
cognoscitivo y la motorozidad, porque la educación es movimiento, en la
educación de los niños y niñas aprenden es jugando y es muy asertivo, exploran,
buscan hasta dar con naturaleza.
En el siglo XX, hubo movimientos
pedagógicos para transformar la educación, pero que en los estados de gobiernos
totalitarios se estancaron.
Los grandes científicos experimentaron muchos
errores a través del ensayo para hacer sus inventos, cada error los hacía mas
perseverantes para seguir indagando el por qué de la naturaleza de las cosas
Los niños, niñas aprenden en las
escuelas a ser individualistas, los enseñan a competir, se les limita la
creatividad, por eso se dice que se están creando robot´s, sin sensibilidad por
la vida, a la familia, a ser sociables, en su relación educativa son motivadores
externos, difícilmente tienen un criterio sobre la competitividad.
Y siguiendo con el informe de la
película, se habla sobre el currículo
implementado en las escuelas, es un camino porque el maestro no es el
protagonista, lo es el niño o niña. Tomando en cuenta esta modalidad, cuando
sea joven, a los veinte años tendrá un mejor recuerdo de su enseñanza en la
escuela. Se debe adaptar la cultura al niño y viceversa, el ser humano cree que interviniendo hace
mejor las cosas, pero la realidad es otra, siempre afecta la naturaleza, el ciclo
de la vida es crecer para buscar un objetivo en la vida: autorrealizarse,
complementando la sobrevivencia en su alimentación y seguridad.
El
niño o niña hay que tratarlos con amor y si hay amor hay respeto, hay
confianza, desarrolla su capacidad de amar y si es todo lo contrario, donde el
maestro o profesor es imperativo, que actúa sin consentimiento, sin amor, que
sólo ofrece premios y castigos, entonces ellos entran en conflicto, y se les
enseña a temer, creando limitaciones por el modelo conductista.
El temor nace de experimentos de
manipulación de masas, creando personas que solo piensan en conseguir dinero,
siempre aparentando la importancia personal en la sociedad.
Los niños tienen las ganas de vivir que
los adultos han perdido, siguen conectados ante Dios, nos llevan de las manos.
Son sin órdenes externos, es decir, actúan por iniciativa propia, no necesitan
estimularse, nacen motivados, y es nuestra responsabilidad de que ellos tomen
conciencia, el saber controlar sus emociones. Se toma como ejemplos a la célula,
lo que por naturaleza deben manifestar, que es impermeable, sin violar, su
seguridad, su bienestar. Ellos son la manera en que aprenden de su cultura con
respecto a sus propias necesidades.
Reflexiones:
Primero,
cuando el aprendizaje es forzado no se memoriza.
Siente
tu alma, escucha tu corazón.
Haga
lo que haga siempre está mal.
Somos
una especie social y cultural, somos diferentes y a la vez originales.
Con
inteligencias muy diversas,
Sin embargo la igualdad en los derecho
humanos no nos hacen iguales. Cuando el niño o niña es hiperactivo o
hiperactiva tratan de etiquetarlos, y llegan a descalificarlos que no son
normales, lo acallan limitando su potencialidad, pero la verdad es otra, porque
pueden desarrollarse en diferentes áreas de la educación, siendo útiles para la
educación integral y holística (visión del todo), cabeza, corazón y manos da como resultado un
desarrollo humano equilibrado, integrándose a las ciencias, humanismo,
informática, ajedrez. Combinación de las áreas lenguaje-geografía al mismo
tiempo y cósmica, todo el tiempo se está aprendiendo.
La escuela es un banco de experiencias
artísticas, humanísticas, científicas. Los niños por su espontaneidad son
diferentes, el arte es una herramienta fundamental que desarrolla su lógica de
construcción, en la pintura, la música son creativos.
Por naturaleza el ser humano es emocional,
ningún ser humano puede vivir sin amor, yo creo que ni los animales ni las
plantas.
En todo el desarrollo de la película, se
analiza cómo debe ser el educador, debe conocer todas las herramientas del
conocimiento, se les priva de jugar como niños o niñas, ya que ellos pueden
elegir con libertad, con decisiones propias.
Se sugiere una escuela abierta, que
tenga las características de la libertad de aprender a su tiempo y no aprender
lo que no queremos aprender. A la libre elección, con proyectos con
posibilidades de probar varias opciones. Con libertad de teoría y libres en la
escuela, con autonomía, para que sepan lo que quieren, por el contrario
aprenden los que otros quieren. Se les debe enseñar responsabilidad, con una
libertad bien entendida, educarlos para indicarles lo que deben hacer y cómo
hacerlo.
Existe en toda escuela una modalidad, la
directividad, están acostumbrados a que los dirijan, porque el profesor hace
las preguntas y las propuestas, hay que enseñarles que es la autoridad de su
propia vida,
La notas son evaluaciones de su propia
subjetividad, por eso que el aprendizaje y las experiencias entre docentes y
niños y niñas están combinados con el compartir de la familia (abuelos, padres,
etc. )
Se habla de una escuela unitaria en
compartir experiencias con diferentes edades, quien no avanza en una materia,
avanza en otra o pudiendo nutrirse en otra área, al combinar las diferentes
edades, el aprendizaje del niño o niña se hace una conexión donde los grandes
cuidan a los pequeños, de esta manera se acostumbran a trabajar en equipo con
orden y disciplina. Si se toma una actitud autoritaria generará indisciplina,
es de esta manera que debe haber disciplina autoritaria, disciplina funcional
con la comunidad y una auto disciplina donde cada persona es consciente de su
propia disciplina. El niño o niña debe hacerse cargo de sus propias consecuencias
que provoca su conducta, los jóvenes deben tomar sus propias decisiones donde
las reglas los indiquen con una estructura funcional administrativa, tomando en
cuenta su opinión y de esta forman construir mejores ciudadanas y ciudadanos,
los niños y niñas tienen que aprender a trabajar y a resolver conflictos, en
asambleas con voz y voto.
El requisito del educador, hacer un examen
final, pero la educación no termina nunca, el estudiante se convierte en un
maestro, en una fuente de la educación para ser alguien en la vida.
Los docentes vienen de una educación
represiva, por eso cada generación tiene su propia responsabilidad, deben
preguntarse ¿qué estoy sintiendo cuando estoy educando? Teniendo en cuenta la
vía de autodesarrollo, autoconocimiento, de armonía, de alegría de conciencia
no debiendo dudar de sus experiencias, transformando con amor, debe jugar,
abrazar, crecer con la vida misma.
La educación responde a las necesidades
de cada persona, recordando que fueron niños, es cuestión de personas, más allá
de la pedagogía. La educación empieza en la familia, si hay desvinculación de
la familia con la escuela no hay proyecto de vida, la familia es determinante
en la formación del ser humano y debido a esto los padres son los únicos
responsables de la buena crianza de sus hijos, por eso la separación de ambos o
uno de ellos afectan sus vidas….
CONCLUSIONES
La película es todo un ejemplo de cómo
debe ser la educación, por eso tome los aspectos más importantes para preparar
mi informe; en nuestra patria, de
acuerdo al nuevo currículo, que la mayoría de los educadores y las educadoras
dudaron en aceptar, se presenta un nuevo modelo educativo, y como ordenamiento
jurídico nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se relaciona la Ley orgánica de
Educación concatenada con la Ley orgánica de Protección del niño, niña y
adolescente, con un nuevo currículo educativo, es una educación liberadora, de
transformación, socialista, humanitaria, de participación entre educadores y
educandos, con una visión de educación creativa, con libertad, autónoma, en
donde el estudiante participa en los nuevos paradigmas, sin perder el
profesional de la educación su ética, su moral, todo lo contrario, va en busca
de recuperar los valores que se estaban perdiendo, aunque todavía es
conductivista, y conductista, el modelo educativo actual va acorde a la nueva
sociedad que se está desarrollando en el nuevo contexto del socialismo.
Fuente
bibliográfica
Película
“La Educación Prohibida”
domingo, 3 de febrero de 2013
ETICA Y DOCENCIA
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
DIRECCIÓN
DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
CURSO
DE ACTUALIZACIÓN EN FORMACIÓN DOCENTE
“Ética
y la Docencia”
FACILITADOR:
ING° (MCS) OSCAR JOSE SUAREZ S.
PARTICIPANTE:
ABG.
JESUS AMADO ARAQUE CARRERO
C.I.V. 4.730.865
BARQUISIMETO, FEBRERO DEL
2013
“Moral
y luces son nuestras primeras necesidades”
Simón
Bolívar.
Ética y Docencia.
Para escribir el ensayo sobre ética y
docencia, primeramente definire qué es Ética y Docencia. A continuación de
acuerdo a la fuente investigada: Ética, co. (Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός).
adj. Perteneciente o relativo a la ética. || 2. Recto, conforme a la moral. ||
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. || 4. f. Parte de la filosofía
que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. || 5. Conjunto de
normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional. □ V. dativo ~.
(Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation.).Y: Docencia. f. Práctica y ejercicio del docente. (Biblioteca de
Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.)
Al referirnos a la ética y la docencia estos
dos elementos no pueden ir por separado: existe una correlación de principios
que deben ir acompañado en la profesión del docente con la ética de éste.
No obstante, se pueden analizar dos
contextos, si se busca como referencia el momento que nace la novísima
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, la
educación anterior al año prenombrado estaba en un desenlace rumbo a la
privatización de la educación en los tres niveles, la ética del profesional de
la educación se mantenía pero orientada hacia una visión capitalista, de manera
conductivista, lineal y reproductiva que su único objetivo era la subjetividad
de los gobiernos neoliberales en beneficio de unos pocos que dominaban las
riquezas y controlaban las pautas de las políticas públicas e incluso el Estado
estaba manipulado por interés imperialista, que los legisladores se inclinaban
en la creación de leyes no favorecían en nada a todo ese pueblo venezolano que
esperaba que la situación mejorase en pro de la calidad de vida y del futuro de
la patria favorablemente para sus hijos e hijas, a esa generación de relevo de
una patria nueva.
Por supuesto que la calidad educativa
no es que era tan mala, porque la ética educativa del docente estaba enmarcada
a la enseñanza de un conocimiento pedagógico y con mucha moralidad, pero que se
mantenía sin consenso con las comunidades, que era imperativa e inflexible en
la interacción del saber popular y el saber catedrático.
Sin embargo, la nación tuvo que pasar
por varias explosiones sociales, cívico-militar que no las voy a nombrar porque
son del conocimiento de la mayoría y que es a partir del año 1998 cuando
nuestro máximo líder asume la presidencia de la república y jura como
Presidente ante la moribunda constitución de 1961, es a partirde allí, de la asunción de Chávez a la presidencia en
donde se empieza a ver los cambios ideológicos, políticos, de una ética y una
moral socialista, de la patria que venía de un contexto si se puede decir
escabroso, de la pérdida de valores y principios patrios, de una incertidumbre
económica y de la descomposición de la sociedad por las malas políticas
económicas que los gobiernos de la cuarta república habían implementado,
condicionadas por los lineamientos políto-económios del Fondo Monetario
Internacional, por la Banca Mundial y por el gobierno de los Estados Unidos en
tratar en lo posible de mantener su hegemonía ante los pueblos Latinoamericanos
y del Caribe.
Estas dos situaciones que el país ha
presentado a través del tiempo, en que su historia se ha retomado, la
integración de los pueblos de la independencia de su cultura, de la recuperación
de la identidad patria, ha incidido mucho en la Ética y la Docencia.
Hoy vivimos un país muy diferente,
donde hay inclusión social, que sin embargo, aún con todos los embates que le
hacen al gobierno revolucionario, hay mayor madurez educativa en la población,
el currículo educativo ha sido mejorado acorde con la nueva sociedad que ha ido
evolucionado por las nuevas políticas educativas, el educador no es el educador
dictatorial que solo participaba y que creaba las pautas para con sus
estudiantes; la nueva ética del profesional docente tiene una visión más
amplia, interactúa con las comunidades, ya no aplica la educación
conductivista, lineal y reproductiva, ahora la educación es transformadora, por
supuesto, sin negar que la educación anterior fuese no era dañina, pero que se pueden combinar ambos modelos educativos.
No obstante, la ética del nuevo
profesional en la docencia requiere de una nueva perspectiva de modelo de
hombre o mujer, tomando en cuenta su deontología y su moralidad, como líder de aula, además que debe tener
vocación de servicio, debe ser ejemplo de sus estudiantes, con cualidades
humanas, solidarias, revolucionarias en sus ideas, con honestidad, veraz,
estudioso, investigador, con empatía con estudiantes, comunidad y la comunidad
de su institución, por eso que ya no es como el profesor de antaño, sino el
educador facilitador de la nueva ética socialista del educador.
En nuestra tipología social, los
profesionales de la educación tienen una gran responsabilidad, axiológicamente
se desenvuelven en dos tipos de de ámbitos, como lo es la educación privada y
la pública, la religiosa y la convencional, pero que están regidos por la nueva
ley revolucionaria como lo es la “Ley orgánica de educación”. Sin embargo, la
ética y la docencia del nuevo profesional educativo debe estar acordes y
enmarcados con el Proyecto Nacional
“Simón Bolívar” (desarrollo económico de la Nación 2007-2013), primer plan
socialista de la Nación para construcción del socialismo del siglo XXI con las
siguientes directrices: i) Nueva Ética socialista; ii) La Suprema
felicidad; iii) Democrática Protagónica
revolucionaria; iv) Modelo productivo socialista; v) Nueva Geopolítica
nacional; vi) Venezuela: Potencia energética Mundial; y, vii) Nueva Geopolítica
Internacional.
Y, los cinco grandes objetivos históricos que
presenta el gobierno revolucionario: i) Defender, expandir y consolidar el bien
más preciado que hemos reconquistado después de 200 años; La independencia
nacional; ii) Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en
Venezuela, como alternativa al modelo
salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad
posible, la mayor suma de felicidad social y la mayor suma de estabilidad
política”, , para nuestro pueblo; iii) Convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia
naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una
zona de paz en nuestra América; para el
cumplimiento del mayor objetivo de hacer de Venezuela una gran potencia
económica e intelectual; iv) contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica
internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que
permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria; y, v)
contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.
Para finalizar, la ética y la docencia
van unidas en esa sinergia de la ética, la moral y la profesionalidad educativa
con el ser humano, docentes, estudiantes y comunidad con la misión de refundar
la República, la visión de hacer una Patria nueva, con el sistema de gobierno
socialista del siglo XXI, del nuevo ciudadana y la nueva ciudadana. Venezuela
una potencia intelectual.
Fuentes
bibliográficas:
Material políco del PSUV.
viernes, 16 de noviembre de 2012
VIENDO LA VIDA DEL PLANETA
Pensar y pensar en como salvar la vida del planeta es una utopía, son pocos los que piensan en que tenemos un deber de ser más concientes que somos una especie en extinción, jejeje, además que somos mortales; vivimos como que núnca nos vamos a morir, pensamos que somos seres eternos, con poderes especiales, pero a la hora de la verdad somos tan vulnerables que cualquier virus o bacteria nos puede provocar un desequilibrio en la salud o nos lleva a la muerte.
es fuerte ver en las calles de nuestra ciudad llenas de desechos (basura) que no se puede controlar, primero por el crecimiento demográfico, hay mucha gente, y que son indiferentes a la vida del planeta, y segundo el crecimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, que es más toxico que el papelito que la gente tira en su entorno. Na´guará que dice un larense criollito de Venezuela, las cosas se van agravando, porque el consumismo nos lleva a tal grado de antiparabolismo que hasta el vecino o vecina no nos importa, es increible, pero muy cierto, está bien que tengamos todas las comodidades, que tengamos un carro del modelo más reciente, una buena casa, un buen trabajo, pero de qué nos sirve si en el mañana no tendremos un planeta limpio, libre de contaminación, ecológicamente equilibrado, sano, es bastante complicado. Yo sugiero que ya se debe crear comités comunitario en las comunidades en Pro del bienestar de nuestro entorno, pongamos ese granito de arena y empecemos a salvar el planeta, porque sino tendremos una catastrofe mundial de endemias y epidemias que nos llevaría más rápido a la desaparición de la especie humana y de la mayoría de los seres vivos que comparten nuestra ecología mundial.
Sos y Sos a cada momento nos da la señal el planeta Tierra porque la gran contaminación, el recalentamiento global, que produce cambios climáticos por el aumento de las temperaturas, y para colmo nos va a sobrar más agua, se están deshielando los polos y esto va a dar como resultado que el ser humano que sobreviva vivira en ciudades flotantes, si es que sobreviven a la inminente destrucción de nuestra supre nave espacial.
Pero la contaminación producida por el impacto de algunos, una gran mayoría que provocan a la naturaleza el daño irreversible no solo el que hecha la basura a la calle, jejeje, qué se puede decir de las grandes potencias armamentista que tanto los continentes de tierra firme como en los grandes océanos, mares cada día son dañados por desechos de esoe pertrechos de la carrera armamentista que por siglos ha existido en sus diferentes modalidades de acuerdo a la época.
Es para que reflexiones, empecemos por nosotros mismos a limpiar nuestra mente de tanta contaminación psicológica y lo reflejaremos en nuestro habitat y asi podremos salvar el planeta para las futuras generaciones que son nuestros hijos e hijas, y de las hijas e hijos....
Dios les bendiga gente del planenta Tierra....
"Yo también pienso como los pensadores, lo que pasa es que estoy vivo, dejen que muera y saldré a la luz pública como otro más de los famosos, jejeje, vivamos la vida con amor, paz en la sabiduría de la palabra verdadera" Aleluya.....
domingo, 4 de noviembre de 2012
La educación y parte de su evolución.
"Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"
Simón Bolívar
Al referirnos a la educación hay que distinguir los cuatro tipos que se dictan en los diferente instituciones del país, primero la pre-escolar, segundo la primaria, tercero el bachillerato y cuarta la universtaria aunque se debería tomar como quinto nivel la educación de post- grado que es donde se da la especialización para todas las áreas de las diferentes carreras universitarias.
A medida que ha avanzado la sociedad nuestra educación también ha seguido el mismo ritmo de la época; desde que apareció el oro negro la educación tomo diferentes rumbos, es decir, al desarrollar nuevas tecnologías se presentaron otras oportunidades para especializarse en las áreas con respecto a la tecnología de ingenieria que llevan a desarrollar carreras de lo antes mencionado con el fin de cubrir la mano de obra necesaria para el avance económico del país.
Pero esto no se queda en preparar nuevos profesionales, cuando la informática aparece en los campos de las diferentea modos de producción de la economía, la sociedad se convierte en una sociedad de avanzada, siguiendo la vanguardia del manejo de todos las actividades económicas por medio de computadoras equipadas con safeware que van sustituyendo la mano de obra y de esta nueva modalidad las empresas organizadas ven que económicamente adquieren mayores beneficios en sus ingresos per capita, pero se ve afectada un gran números de personas que pasan a ser desempleadas por la sustitución de esta nueva herramienta como es lo desarrollado por la ciencia y la tecnología.
Cabe decir, que nuestra educación se transforma en una educación que ya no es de aula, por decir un ejemplo en los años 50, 60,70, todo era impartido por el maestro, profesor y era muy poco lo que se desarrollaba en la investigación, despues a nivel mundial el avance de la nueva sociedad, donde a partir de los años 80, las personas viajan más al exterior y trae como una gran transculturización la importación de esas nuevas tecnologías que se desarrollaban en los países más industrializados como los EEUU, Inglaterra, Rusia entre otros.
Si se sigue en el análisis, ya a partir de los años 90 se transforma toda la funcionalidad de las grandes empresas, incluso el Estado desarrolla nuevos tipos de adaptación de esas nuevas tecnologías de avanzada que modernizan el desenvolvimiento de las nuevas áreas de trabajo y es de esta manera que aparecen las nuevas profesiones de acuerdo a las necesidades econónmicas del país, entonces la educacíon se enrumba en nuevo tipo de aprendizaje, más acorde a la realidad de la nueva sociedad, que en vez de ser vertical, se convierte en la horizontalidad y de compartir los saberes y el alumando se convierte en un investigador para el aprendizaje aprendiendo haciendo o en la deconstrucción de los conocimientos en las diferentes etapas educativas.
Se aplican nuevos proyectos educativos, elaborados pedagogicamente de acuerdo a los nuevos paradigmas que se presentan en la sociedad moderna, nuevos programas educativos con herramientas sociológidas, psicopedagogicas y hasta andragógicas, donde se desarrolla más la educación en la participación con las comunudades en corresponsabilidad mutua, educador-estudiante-comunidad.
Se emplean nuevos métodos educativos, donde se aplica una nueva disciplina como es el coaching sistémico ontológico para el desarrollo personal tanto en el área educativa como en la empresarial o gubernamental.
No obstante, al presentarse los nuevos paradigmas políticos del país con la nueva Constitución de 1999 y este proceso revolucionario, nuestra educación se convirtió en eso nuevos paradigmas como son las misiones educativas, que se presentan con un nuevo programa en la formación de un nuevo profesional más humano, más solidario, más dinámico en el aprendizaje con las herramientas del método de la Investigación Acción Participativa; sin despectivos de las demás educación convencional.
Para finalizar, es bastante complejo hacer un análisis ontológico, epistemológico y metodológico completo de la educación ya que tenemos nuevo legislación con respecto al nuevo sistema educativo, tanto la educación preliminar como la educación, la básica o primaria. secundaria y la educación universitaria, ya que por su importancia se requiere de mayor tiempo de investigación para los cuadros educativos que se presentan en nuestra patria....
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
